Si quieres tener éxito, prepárate para hacer analíticas del desempeño y el éxito de tu negocio. El análisis empresarial trata de crear analíticas y modelos predictivos. Se optimiza y se comunican los resultados a empleados y clientes.
Con estas analíticas, los negocios buscan formas de mejorar su toma de decisiones. Así, la diversidad de tus análisis puede hacerte destacar.
¿Para qué hacer analíticas comerciales de tu negocio?
Lo mejor que puedes hacer para tu negocio es tomar tus decisiones basadas en datos, en las analíticas que arroje el historial de tu negocio. Con el análisis empresarial, un negocio comprende cómo tener mayor eficiencia, optimización y automatización de sus procesos.
En la mayoría de los casos, las empresas basadas en analíticas superan a sus competidores. Con estos datos puedes explorar procesos comerciales más efectivos e incluso predecir la probabilidad de resultados.Te brinda el soporte adecuado para brindar respuestas a su público objetivo.
En las analíticas de un negocio se pueden recopila una gran cantidad de datos y estadísticas de forma rápida y sencilla. Recuerda que este trabajo te será fructífero cuando hayas reducido el riesgo de tus decisiones futuras y te guíe al siguiente paso.
Analíticas web para un negocio
Si quieres hablar del futuro de tu negocio en Internet, necesitas usar herramientas de análisis web. ¿Estás familiarizado con Google Analytics? ¿Qué tan importante es en esta conversación?
Para empezar, ¿sabes si cómo está tu sitio web? No se trata de la estética de tu sitio web sino de su estado, de sus datos duros: ¿Quién lo visita?, ¿cuánto tiempo se quedan en él? ¿Qué páginas están viendo con mayor frecuencia? ¿Qué te compran más?
Para comprender cómo funciona un sitio web de tu negocio, debes saber cómo se está desempeñando a través de analíticas. Entonces conozcamos las mejores herramientras de análisis web y su importancia para tu negocio.
¿Cuáles son los beneficios de hacer analíticas web?
El éxito de tu sitio web depende de cuánto tráfico y ventas generes para tu negocio. Para ello, es importante registrar el retorno de inversión (ROI).
Para calcular este parámetro, haz preguntas como:
- ¿Cómo puedes rastrear a los visitantes de tu sitio web?
- ¿Cuál es su ubicación?
- ¿Cómo encuentras las páginas más populares de tu sitio web?
- ¿Qué contenido les gusta más a tus visitantes?
- ¿Qué tácticas de marketing traen más tráfico a tu sitio web?
- ¿Tu sitio web es compatible con dispositivos móviles?
- ¿Puedes mejorar la velocidad de tu sitio web?
- ¿Cuántos visitantes se han vuelto clientes potenciales?
Algunas herramientas pueden responder estas preguntas.
Puede que al principio los informes de Google Analytics te parezcan un montón de gráficos y números sin sentido. Pero cuando los comprendas verás el rendimiento de tu sitio web.
Luego, con base en ello podrás hacer un plan para mejorar.
Sin embargo, ¿dónde se deben realizar estos análisis?
Realiza un seguimiento de tus analíticas con cuatro métricas
Al principio podría abrumarte todos los datos disponibles. Entonces, lo mejor sería sólo prestar atención a cuatro métricas.
1. Métricas de usuario
¿Quién visita tu sitio web? Esta métrica brinda información sobre el alcance de tu sitio web hacia su público objetivo. También te dará una descripción general del visitante promedio.
Entonces, ¿cómo rastrear las métricas y analíticas de usuario?
- Sesiones en total: Mide cuántas personas visitaron su sitio web. Recuerda que una "sesión" se reinicia al final del día o después de 30 minutos de inactividad.
- Usuarios en total: Es una métrica de visitantes únicos, mide la cantidad de personas que visitan tu sitio, sin importar cuántas veces entren al sitio. Sirve para determinar la tracción en tu sitio web.
- Vistas a la página: Te brinda una frecuencia más específica. Aquí ves cuántas páginas visitaron tus usuarios en tu sitio y cómo se mueven entre sus páginas.
- Promedio de páginas por sesión: Amplía la métrica anterior. Las visitas repetidas a la página también se tienen en cuenta aquí.
- Porcentaje de sesión nueva: Determina cuántas personas descubren tu sitio web por primera vez. Son los esfuerzos de divulgación dando sus frutos.
Estás analíticas te ayudan a saber cuántos clientes potenciales están en contacto con tu página.
2. Métricas de comportamiento
¿Cuáles son las páginas más populares de tu sitio? ¿Cuáles dejan de lado? ¿Cómo ven las personas tu sitio? ¿Qué dispositivo usan para acceder? Usa esta métricas para identificar las prioridades de tus usuarios y posicionar tus ofertas.
Así, ¿cómo dar seguimiento a las métricas de comportamiento?
- Páginas más visitadas: La frecuencia con la que visitan tus páginas. La más visitada tiende a ser la página de inicio, recibe tráfico directo ya que los usuarios suelen escribir la URL de una página directamente en la barra de búsqueda. Entonces, lo ideal es acomodar tus páginas de destino en los primeros lugares, así como la página de compra y los formularios para clientes potenciales. Para ello, necesitas mejorar las “llamadas a la acción”.
- Tiempo de permanencia: Indica la duración de una visita promedio a tu sitio web, es su tiempo de permanencia en el sitio. Tus clientes reciben más contenido cuanto más tiempo permanecen. Los motores de búsqueda valoran esta métrica, ya que demuestran que el sitio proporciona contenido útil y relevante.
- Porcentaje de rebote: Muestra ese porcentaje de visitantes que llegan a tu sitio, miran y se van sin realizar ninguna acción. Debes mantener esta métrica lo más abja posible, porque deseas interacción y clientes potenciales, que la gente compre. Compara esto con tu tiempo de permanencia y crea estrategias para hacer tu sitio menos confuso de navegar.
- Información sobre el dispositivo: Describe cómo usan tu sitio en computadora, móvil o tableta. Considera esto para hacer tu sitio compatible con dispositivos móviles. ¿Es fácil navegar en tu sitio y llenar formularios? Asegúrate que tus usuarios no encuentren obstáculos y sigan las llamadas a la acción correctamente.
3. Métricas de adquisición
¿De dónde vienen tus visitantes? ¿Qué motores de búsqueda usan? ¿De qué redes sociales provienen? Así, esta métrica aumenta las relaciones con los sitios de referencia y resalta las oportunidades para la publicidad digital, el SEO y el marketing en redes sociales.
¿Cómo analizar las métricas de adquisición?
- Tráfico de búsqueda orgánico: Mide la frecuencia con la que un motor de búsqueda remite visitas a tu sitio a través de su función normal. Para ello, tu sitio debe aparecer en los resultados de búsqueda y recibir tráfico orgánico. Para esto es útil tu blog. El impacto de sus esfuerzos de SEO se puede medir a través de esta métrica. Haz que tus clientes encuentren aquí sus respuestas.
- Tráfico generado directamente: Las analíticas de las búsquedas que escriben la URL de tu sitio directamente en la barra de búsqueda y acceden directamente a tu sitio web. Determina cuánto tráfico de tu sitio web es generado por clientes existentes o empleados que intentan recabar información. Si la mayor parte de tráfico es directo, algo anda mal.
- Tráfico de redes sociales: Usa esta métrica para medir la efectividad de tus campañas publicitarias, así como el rendimiento general de las páginas de su empresa. Este número será mayor cuanto más comprometido estés en las redes sociales.
- Tráfico de referencia: ¿Cuánto tráfico recibes de directorios como yellowpages.com y Yelp? Esto te ayuda a decidir si invertir o no en ellos, dependiendo si atraen tráfico o no.
4. Métricas de conversión web
¿Tus páginas de destino canalizan hacia tu sitio web? ¿Los usuarios te están contactando? ¿En dónde te compran más? El rendimiento de tu sitio determina si tus visitantes se convierten en clientes. Aquí evalúas tus páginas de destino y tus “call to action”.
¿Cómo atender las métricas de conversión web?
Usa Google Analytics para dar seguimiento a los objetivos de tu sitio web. A través de esto puedes personalizar tus necesidades y analizar tres conversiones en tus sitios:
- Vistas de la página de destino: Determina qué tan bien tu sitio web canaliza el tráfico a sus páginas de destino. Puede dar seguimiento a páginas específicas, de acuerdo a tus objetivos. Asegura también que tus llamadas a la acción y la jerarquía de tu contenido se estructure adecuadamente.
- Seguimiento de captura de clientes potenciales: el seguimiento para cada envío de formulario. Si se suscriben a tu lista de correos electrónicos, solicitan demo de tus servicios o responden a llamadas de acción hacia tu página de destino.
- Seguimiento de tu comercio electrónico: es el número que hay que vigilar y potenciar. Quieres que tus clientes potenciales compren algo directo de tu sitio web. Con este número puedes tomar acciones pertinentes para dirigir tus ventas hacia el éxito
Analíticas para tener un sitio web exitoso
Comprender las herramientas analíticas te ayuda a darle mayor rendimiento a tu sitio web, para que genere un tráfico significativo y un buen ROI.
Esta guía de analíticas te ayudará a plantear una estrategia para que tu sitio web tenga éxito. Es posible que su sitio web tenga una tasa de rebote alta o un tiempo de permanencia bajo. Para ello puedes volver más amigable su interacción y aumentar la velocidad del sitio web. O concentrarte más en el SEO y los blogs de negocios si tu sitio tiene poco tráfico orgánico.
Si aprendiste algo para tener éxito en tu negocio y en tu sitio web, sigue leyendo más al respecto en Web Geeks: