Por desgracia, hay algunas VPNs que no son tan confiables. Puedes saber si una VPN es confiable con el método que te mostramos a continuación:
Tienes que enfocarte en empresas que no tienen alianzas con gobiernos para proporcionar información sobre sus clientes. Por ejemplo, IPVanish se vio obligado a divulgar información de sus clientes para Estados Unidos.
Tu red virtual privada ideal sería una empresa sin historial de divulgación privada ni retención de datos.
Se cree que las VPNs tienen políticas de registro cero, sin embargo, muchas de ellas registran direcciones IP, horas y duraciones de sus visitas, uso de datos y más, incluso cuando no registran el tráfico web.
Procura leer las políticas de privacidad y verificar si retienen la información necesaria para tu cuenta, como tu dirección de correo electrónico e información de pago.
La legalidad de una VPN varía de acuerdo con el país, depende de sus reglas particulares de neutralidad de la red y su lista negra de dominios.
En Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido las VPN son totalmente legales. Sin embargo, los siguientes países tienen prohibiciones de VPN completas o parciales: Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Omán, Irán, Bielorrusia, Turquía, Irak entre otros.
Pese a sus muchos beneficios, las VPN tienen sus desventajas:
Elige una VPN que cubra tus necesidades particulares. Para adquirir una debes considerar ciertos parámetros:
Una VPN es casi un producto indiferenciado. La mayoría de ellas tiene la misma funcionalidad. Aún así, hay características a considerar antes de elegir tu red privada.
Ten en cuenta la jurisdicción de tu VPN. Si lo necesitas, busca una VPN que no sea miembro de Five Eyes, Nine Eyes y 14 Eyes, así no habrá obligación legal a proporcionar tu información.
Aunque la mayoría de las VPNs afirman tener una política de "registro cero", rara vez dicen la verdad. Lee la política de privacidad de la VPN que elijas para ver qué información guardan. Como mínimo, no deberían registrar tu tráfico web ni tu dirección IP.
Obtén autenticación de dos o múltiples factores en tu cuenta VPN para evitar que los piratas informáticos obtengan acceso a tu cuenta. También cuídate del "phishing".
Elige con sabiduría
Debes asegurarte de que tu red privada tenga todas las características necesarias para funcionar adecuadamente.
Mide el rendimiento de tu Internet sin VPN para tener un control objetivo con un dispositivo a la vez.
Prueba todo con tus dispositivos, en especial si no son de un mismo tipo. Tanto en Mac como en Windows. Prueba la velocidad de descarga y la velocidad de carga. Prueba con y sin la VPN para comparar cuánto cambian los parámetros.
Las diferencias de velocidad no deben superar el 40%. Sin embargo, es importante recordar cuánto puede diferir la velocidad según la distancia del servidor, el sistema operativo, el dispositivo, etc. Serán lecturas diferentes por todos estos elementos.
Comprueba si tienes fugas de DNS. Es posible identificar fugas de WebRTC con la VPN, sólo compara tu dirección IP con las direcciones IP de un sitio web. Observa las direcciones IPv4 públicas y locales.
También tendrías que examinar la jurisdicción de privacidad y la política de registro de datos de una empresa, además de verificar que la sede del servicio no esté en países con alianzas de verificación de datos.
Las VPN no tendrían que guardar información sensible, como cuándo los clientes usan sus servicios, por cuánto tiempo o cuántos datos transfieren.
Analiza los métodos de encriptación y los protocolos de Internet de la red privada para asegurarte de que cumplan con los estándares de la industria.
Tu VPN debe contar con un interruptor de "Apagado" en caso de que falle y debas apagar todos tus navegadores de Internet.
Busca servicio con acceso a Netflix o a torrents, si es que buscas usala para entretenimiento. No es totalmente seguro que puedas usar Netflix con una VPN porque actualiza su código constantemente para bloquear estas conexiones.
Aquí podría ser útil el túnel dividido, puesto que permite a los usuarios acceder a una VPN y a la red pública a la vez. Así tendrías mayor velocidad.
Además, es preferible una VPN con múltiples saltos, para que cifre tus datos varias veces.
El precio de una VPN puede oscilar entre menos de un dólar y quince dólares. En promedio podrían ser cuatro dólares al mes.
Te recomendamos suscribirte a un plan con opciones mensuales y anuales, con un período de prueba y una garantía de devolución.
Una buena VPN debe tener un centro de ayuda en línea y una función de chat en vivo 24/7. Un número para contactar sería una ventaja adicional.
Podríamos estar más seguros en casa que en los puntos de acceso Wi-Fi públicos. Sin embargo, no sólo nuestro tráfico de Internet es el objetivo de los piratas informáticos. Hay gobiernos que están aprobando la venta de datos de navegación.
Podría sorprenderte saber que tu proveedor de Internet está rastreando tu historial de navegación, en busca de datos que pueda vender a terceros.
Tu red privada podría ayudarte a complicar tu identificación a partir de tu tráfico de Internet. Asegura tu privacidad de las miradas indiscretas del ISP, usa una red privada en casa. Podrías usarla para el entretenimiento.
Algunas te permiten acceso a sitios web bloqueados en tu país y a contenido digital no disponible en tu área.
¿Consideras adquirir este servicio? Sigue leyendo más sobre ésta y otras tendencias del Internet seguro: